sábado, 1 de diciembre de 2012

Entrevista a Javier Paisano



"Siempre que alguien no quiere hablar de cine andaluz es por algo interesado"

Javier Paisano es el presidente de la Asociación de escritores cinematográficos de Andalucía, comúnmente conocida como ASECAN. Este año se cumplen 30 años de la asociación. Hacemos un repaso de la asociación de la mano de su presidente.

Se cumplen treinta años de Asecan. El objetivo fundamental de esta asociación es el estido, la distribución, difusión y promoción del cine andaluz. ¿Se está consiguiendo este objetivo?


La asociación cuando se puso en marcha hace treinta años lo que decidía y estudiaba era el cine en general, ya que el cine andaluz como tal todavía no existía. Con el tiempo han surgido toda una serie de películas que sí son andaluzas y que Asecan defiende. Asecan difunde, estudia y promociona el cine en general. Y por supuesto que se están consiguiendo los objetivos.

En su origen la asociación solo la conformaban periodistas y escritores dedicados al cine. En la actualidad, cualquier persona que tenga como objetivo difundir, estudiar y promocionar el cine andaluz puede formar parte de Asecan. ¿Por qué este cambio?

Porque en principio fue una cosa que nos vino bien por temas legales. La asociación tenía unos estatutos preconstitucionales. En un momento dado, el Ministerio como la Junta sacan una nueva ley de asociaciones y ahí cambia el formato de cómo tiene que ser. En Asecan había que poner los requisitos que tenía el socio. Mientras que en la anterior ley no te piden los requisitos, en esta ya sí te piden los objetivos de la asociación. 

Pero entonces, ¿existe un cine andaluz o un cine hecho en Andalucía?

Sí, por supuesto, sí existe un cine andaluz, y ese discurso para mí ya no existe. Los que creemos que existe cine andaluz, creemos que existe hace 20 años y ahora a la vista está. Ahora hay un festival de cine europeo que tiene una sección que se llama Panorama andaluz.
Cuando hablo de un cine andaluz hablo de que la película que se ha producido con dinero andaluz, se ha realizado con localizaciones andaluzas, se ha trabajado con gente que es andaluza, y se ha interpretado con gente andaluza.
Lo que en última instancia defiende la asociación es que alguien que nace en Málaga o en Almería o que nace en Jaén pueda trabajar en Andalucía y no tenga porque irse obligatoriamente a Madrid o a Barcelona.
Siempre que alguien no quiere hablar de cine andaluz es por algo interesado.

Volviendo a lo que es la asociación, antes eran tres premios los que se concedía y ahora son catorce, ¿a qué se debe este incremento? 

Empezamos con tres porque en ese momento el cine era un páramo. Asecan lo montan una serie de periodistas y de escritores de cine que trabajan en el año 82. En el año 82 el cine que había era el que había. Entonces me acuerdo que se daba el premio a la mejor película, a la mejor película extranjera y a la mejor difusión. Precisamente por haberse ido ampliando las películas, pues se han ido ampliando los premios. Por tanto, empezamos a dar premios a los intérpretes, los técnicos, fotógrafos, maquillaje, etc. Este es el crecimiento que ha habido. Nosotros hemos ido acompañando al tiempo, a medida que ha ido habiendo mayor oferta, pues se supone que estamos premiando la cosecha del año.

Estos premios se entregan ahora en febrero, ¿cuál es la favorita para llevarse el galardón a mejor película?

Nosotros entregamos los premios dos semanas antes de los Goya, y así promocionamos las películas para los premios de la Academia y los premiados hacen una especie de campaña.
Yo no puedo decirte cual es la película que será premiada por Asecan ahora en febrero pero por toda la repercusión que ha tenido alguna que otra película, puedes imaginarte cual será. 


ESCUCHAR AUDIO











Fuentes: Javier Paisano, presidente de Asecan; Raquel Ossorio Durán; http://asecan-cine.blogspot.com.es/





No hay comentarios:

Publicar un comentario