lunes, 26 de noviembre de 2012

Muere un gran cineasta

El pasado viernes falleció José Luis Borau a los 83 años. El cine español y el mundo de la cultura en general han perdido a uno de sus grandes referentes ya que José Luis Borau ha sido escritor, productor, guionista, director, realizador, profesor, editor, expresidente de la Academia Española de Cine, miembro de la RAE y ex presidente de las SGAE. 

José LuisBorau protagonizó uno de los momentos más impactantes vividos en televisión. Fue en enero de 1998, cuando en la gala de los Goya, siendo él presidente de la Academia Española de Cine, alzó sus manos blancas para condenar el atentado del concejal Alberto Jiménez Becerril y su mujer.




Siempre fue muy crítico con la sociedad en general y con la juventud en particular. He aquí sus palabras a ésta: “Hoy prácticamente todo el mundo aquí sabe escribir, no como antes; pero en cambio, los jóvenes son mucho más ignorantes. Aplican estereotipos, casi siempre extranjeros y mal conocidos. Y eso es malísimo no sólo para la juventud, que lo pagará, sino para el país, porque cuando manden los ignorantes, ya no habrá solución”.

Una de sus grandes obras fue Furtivos, estrenada en 1975, protagonizada por Ovidi Montllor, Lola Gaso y Alicia Sánchez, y galardonada con la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián.

José Luis Borau, hombre polifacético que adoraba las letras fue elegido como presidente de la Academia Española de Cine entre 1994 y 1998. “Ha sido el mejor presidente de la Academia. Él la modernizó, la hizo tal y como hoy la conocemos y como presidente nos regaló su imagen más emblemática: la de aquellas manos blancas” ha declarado  el actual presidente de la Academia, Enrique González Macho, afectado por el fallecimiento del director. 

La cultura española se viste de luto para despedir a esta gran figura de las letras que no ha pasado desapercibido por este país. Un historiador y amante del cine. 







Fuentes: Raquel Ossorio Durán; El País; elpais.com; Academia Española de cine; rtve.es;elmundo.es. 






sábado, 24 de noviembre de 2012

Noviembre, mes clave para el cine lésbico y gai

El 15 de Noviembre dio comienzo la octava edición del Festival internacional de cine lésbico y gai de Andalucía, celebrado en la provincia de Sevilla y organizado por la Fundación Triángulo Andalucía.




La Fundación Triángulo, fundada en 1966, es una entidad creada para conseguir la igualdad de los derechos fundamentales para gais, lesbianas, bisexuales y transexuales. Esta fundación puso en marcha el festival internacional de cine gay y lésbico de Andalucía para sensibilizar a la ciudadanía de los problemas que tienen hoy en día estos colectivos. Estos colectivos que han sido discriminados siempre en la sociedad.

 Este año, el festival ha contado con la visita estelar de Boris Izaguirre, todo un icono en estos colectivos.  El articulista y escritor ha sido galardonado por esta fundación y ha asistido a la inauguración del festival, celebrada en los cines Nervión Plaza, para recoger el premio.

Según Raúl González, presidente de la fundación organizadora del evento, el premio se le concede a Boris Izaguirre por la labor que ha hecho el presentador en cuanto a dar a conocer en los medios de comunicación un tema tan delicado como es el de la orientación sexual, sobre todo en los años 90.

Según fuentes cercanas al presidente de la fundación, éste ha declarado: “Boris realizó ese trabajo y consiguió abrir parte del camino para poder poner el tema en el debate público y en la agenda política”.

El otro premio ha sido para los sindicatos Comisiones Obreras y UGT, con motivo de la defensa que han hecho siempre de los derechos de los gais, lesbianas, bisexuales y transexuales.

 Este año, la edición ha contado con novedosas producciones, entre ellas Keep the light son (2012), de director americano Ira Sachs, ganadora del Teddy Awward 2012. Otra novedad ha sido la proyección del musical Leave i ton the floor (2011), del cineasta Sheldon Larry. Este alegre musical ha inaugurado el festival.

Además, esta octava edición ha contado con una exposición de pintura y arte lésbico, en donde los espectadores han podido visualizar esta exhibición situada también en la Alameda de Hércules, espacio donde se ha concentrado la mayor parte del festival

El festival cerrará sus puertas mañana domingo 25 de noviembre. 




Fuentes: Raquel Ossorio Durán (acreditada), Fundación Triángulo (contacto telefónico), www.andalesgai.com(zona prensa), elpais.com.





lunes, 19 de noviembre de 2012

Apertura del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva




Entre los días 18 y 24 de noviembre, la capital onubense acoge la 38 Edición delFestival de Cine Iberoamericano. La inauguración se ha celebrado en el Gran Teatro de Huelva y ha sido Jerónimo Fernández el encargado de abrir este festival.

69 títulos de diez nacionalidades en 133 países son los que ofrecerá el festival. En la Sección Oficial a Concurso participan diez largometrajes, de los cuales siete son óperas primas y tres son segundas obras, y 17 cortometrajes. 

La primera sesión del festival proyectará las presentaciones de las películas a los concursos: “Mai moriré” (México 2012) de Enrique Rivero y “Ni un hombre más” (Argentina 2013), de Martín Salinas. A lo largo de la semana se irán presentando el resto.

La Sección Panorama Andaluz recoge alguno de los éxitos andaluces de estos años. Entre las tres partes (largometraje, corto y documentales) son 15 títulos andaluces los escogidos para participar en el festival. Entre las películas cabe destacar “Los niños salvajes” (2012) de Patricia Ferreira,  película muy elogiada y premiada en el Festival de Cine de Málaga. En cuanto a los cortes hay que señalar “La última víctima” (2012) de Ángel Gómez, “Hambre” (2012) de Mario de la Torre, entre otros; y sobre los documentales, señalar “El Tartessos de Schulten” (2012), donde Antonio Lobo aborda la investigación sobre la civilización bajo las arenas en el Coto de Doñana; y “30 años de oscuridad” (2011), de Manuel H. Martín, nominada al Goya como mejor película documental en 2011.

Además, este año, El Festival de Cine Iberoamericano dedica una serie de sesiones especiales de temáticas variadas como el flamenco, el medio ambiente y el cine de género. Sobre el cine de género apuntar la proyección de “Madre” (2012), un documental dirigido por la actriz Mabel Lozano que cuenta el proceso de embarazo de cinco mujeres, de distintos lugares de España. 


La actriz ha declarado:" me interesa mucho cómo ha sido la evolución de la maternidad, ya no tenemos nada que ver con nuestras madres y abuelas. En el siglo XXI la maternidad es una opción y además cada vez se retrasa más porque hoy en día la mujer quiere promocionarse personal y profesionalmente antes de ser madre".

Por otra parte, además de las proyecciones cinematográficas,  esta edición ofrece al público asistente programación adicional sobre temas iberoamericanos. Del mismo modo, El Foro de Coproducción estará otro año más en este encuentro.
La crisis económica también ha aparecido en este festival como un factor condicionante para la apertura del mismo, ya que no ha tenido gala inaugural como los años anteriores y su apertura se ha celebrado el domingo, en lugar del sábado.




Fuentes:Raquel Ossorio Durán;  Europa Press; EFE; www.festicinehuelva.es; www.andalucia.org; ARDE magazine.









El corto de hace largo

Veintiocho años más tarde de la realización del corto Frankenweenie (1984), Tim Burton retoma la historia, la alarga y la estrena en los cines.

El corto de 1984 fue una idea atrevida de este director estadounidense, ya que consistió en una “parodia-homenaje” de la novela Frankestein de Mary Shelley. El argumento del corto se centra en Víctor, un niño que ha perdido a su perro Sparky y, que posteriormente decide volverlo a la vida mediante la introducción de energía eléctrica en su sistema nervioso.

El corto en sí tuvo controversias, ya que Disney decidió despedir a Tim Burton tras la finalización del mismo. Los estudios señalaron que el director había malgastado el capital aportado por la compañía cinematográfica. Además, la compañía consideró que el corto era demasiado espeluznante y terrorífico para los menores. Por todos estos motivos el estreno fue cancelado y éste se estrenó en Reino Unido en 1985.




Veintiocho años después Tim Burton ha retomado la historia y lo ha convertido en película. Esta vez, el film ha sido rodado en stop-motion, los personajes de carne y hueso pasan a ser dibujos animados, y además va dirigido a un público de mayor edad. Ahora sí, esta historia ha visto la luz en las salas de cine. No ha sido un estreno muy escandaloso pero tampoco ha pasado desapercibido. Los índices de taquilla indican que no será una de las más vista de Tim Burton, pero habrá que esperar algunas semanas más para ver cómo va progresando y evolucionando en las salas de cine.




Según el director estadounidense: “la película habla de las políticas sociales que se dan entre los niños de una escuela”. Además el cineasta explica que los problemas a los que se enfrentan los personajes tienen mucho que ver con el estado de perplejidad al que todos tenemos que enfrentarnos al crecer y asumir responsabilidades.



Fuentes: raquel Ossorio Durán; Fotogramas; El Nacional.com; LaRepublica.pe; rtve.es; Rolling Stone (Argentina); 





martes, 13 de noviembre de 2012

Alfonso Sáncez y su película "políticamente incorrecta"

El Mundo es nuestro es el nuevo film de Alfonso Sánchez. Este director, guionista, productor y actor ha conseguido el cariño del público a través de esta película. Se trata de un "western capillita en el sur de Europa", como el mismo director ha afirmado.


Según el director esta película nace tras el éxito y la repercusión que tienen sus cortos en Internet, puesto que ha sido un fenómeno social con millones de repercusiones. El Cabesa y el Culebra, protagonistas de la trama, se han convertido en dos personajes muy entrañables para los espectadores. Ambos representan situaciones de la misma vida.

El éxito de este largometraje ha sido rotundo. Además de superar los 100.000 espectadores, ha sido galardonado con la Biznaga de plata a mejor actor para Alfonso Sánchez, Premio del público en el Festival de Cine Español del Málaga y Premio del público en el Festival de Cine de Tarazona.


Una de las partes más interesantes de esta película, aparte del contenido de la misma, ha sido su financiación. Es una película de bajo presupuesto, ya que ha contado con 600.000 euros para su puesta en marcha. La productora ha sido Mundoficción Producciones (fundada por Alfonso Sánchez en 2001) y Jaleo Films y Canal Sur como coproductoras. También han utilizado el crowdfunding, un sistema muy actual debido a la crisis económica, que consiste en pedir pequeñas cantidades de dinero al público y a cambio se les da un obsequio.


Alfonso Sánchez también ha dado a conocer su película mediante publicidad gratuita, como en redes sociales y presentándose en algunos cines en persona para comentar su película con el público asistente. Por otra parte, ha convencido a varios cines sevillanos (que posteriormente se ha extendido a diversos cines de otras ciudades de España) para que proyectasen su película los lunes, en todas las sesiones, por tan solo 2 euros.


Fuentes: Raquel Ossorio Durán; MundoFicción Producciones, Jaleo Films, elmundoesnuestro.es.



















domingo, 11 de noviembre de 2012

Holmes & Watson y su taquilla: un secreto a voces

El director español, José Luis Garci ha estrenado hace poco su última película titulada Holmes & Watson: Madrid Days. Este film protagonizado por Gary Piquer y José Luis García Pérez no ha sido muy bien acogido por el público, o al menos en sus primeros fines de semana de estreno. Con un crítica  no afortunada, lo último de Garci ha pasado algo desapercibido por los cines españoles.

Pocas semanas después del estreno esta película ha sufrido un cambio muy significativo en cuanto a su audiencia se refiere. Del puesto número 50 del ranking de taquilla ha pasado al número 18, en tan solo siete días, algo muy sospechoso para una película que ha tenido un bochornoso estreno. La pregunta que surge tras conocerse esta subida meteórica de la taquilla es la siguiente: ¿Cuál es la razón de este incremento?

Según varias informaciones externas, la productora de José Luis Garci se ha dedicado a comprar miles de entradas para llegar a estas cifras. Alta Classic, distribuidora de la película, informa  que Nickelodeon, productora del director, canceló su contrato con ellos y dejó de distribuirla, siendo ahora este film competencia de World Line Cinema.

Una trabajadora de Alta Classics declara que se quedaron muy sorprendidos cuando la productora de Garci rescindió su contrato con ellos, como de la misma forma vieron muy extraño este cambio tan sustancial en la taquilla de Holmes & Watson: Madrid Days. Según esta fuente, Nickelodeon no expuso a Alta Classics ningún problema en particular para suspender su contrato con ellos, simplemente indicó que quería contactar con otra distribuidora. Y así rompieron su contrato.




Posiblemente no se demuestre nunca con datos y estadísticas lo que pasó con la taquilla de esta película. Pero no cabe duda que tras esto existe un gran misterio, aunque al parecer esto de la compra de entradas por parte de las productoras es un secreto a voces, ya que Alfredo Landa, actor español habla de esta trama en su biografía. Éste y otros actores del cine español han apuntado que este sistema de taquilla es muy frecuente en la industria del cine español. El motivo es alcanzar el resultado mínimo de recaudación y poder así acceder a la subvención del Gobierno.

"Para que entiendas por qué he perdido la ilusión te voy a contar cómo funciona el cine español. Aquí lo dice, en el periódico de hoy: < El beneficio industrial para el productor de una película es de un 15 por ciento declarado, con independencia de que llegue a estrenarse en salas comerciales o de lo que recaude en ellas >...En plata: que les da igual la película, porque el negocio ya lo han hecho. Cualquiera puede ser productor hoy en día..." (Alfredo Landa, Viaje al interior del cine español)

"Tu presentas tu proyecto a una comisión. Con un poco de suerte y algún que otro contacto, lo más aseguro es que te lo aprueben. Luego te vas al ICAA* y sabes que te puede caer una subvención que te cubre el 33 por ciento del presupuesto a condición de que recuperes en taquilla trescientos mil euros, unos cincuenta millones de pesetas. Estos vale tanto para una superproducción como para una película medianeja. No tiene sentido pero es así..." (Alfredo Landa, Viaje al interior del cine español).



Fuentes: Raquel Ossorio Durán; Alta Classics (contacto directo), Fotogramas, Filmaffinity, Viaje al interior del cine español.