Entre los días 18 y 24 de noviembre, la capital onubense acoge la 38 Edición delFestival de Cine Iberoamericano. La inauguración se ha celebrado en el Gran Teatro de Huelva y ha sido Jerónimo Fernández el encargado de abrir este festival.
69 títulos
de diez nacionalidades en 133 países son los que ofrecerá el festival. En la
Sección Oficial a Concurso participan diez largometrajes, de los cuales siete
son óperas primas y tres son segundas obras, y 17 cortometrajes.
La primera
sesión del festival proyectará las presentaciones de las películas a los
concursos: “Mai moriré” (México 2012) de Enrique Rivero y “Ni un hombre más”
(Argentina 2013), de Martín Salinas. A lo largo de la semana se irán presentando
el resto.
La Sección
Panorama Andaluz recoge alguno de los éxitos andaluces de estos años. Entre las
tres partes (largometraje, corto y documentales) son 15 títulos andaluces los
escogidos para participar en el festival. Entre las películas cabe destacar “Los
niños salvajes” (2012) de Patricia Ferreira,
película muy elogiada y premiada en el Festival de Cine de Málaga. En
cuanto a los cortes hay que señalar “La última víctima” (2012) de Ángel Gómez, “Hambre”
(2012) de Mario de la Torre, entre otros; y sobre los documentales, señalar “El
Tartessos de Schulten” (2012), donde Antonio Lobo aborda la investigación sobre
la civilización bajo las arenas en el Coto de Doñana; y “30 años de oscuridad”
(2011), de Manuel H. Martín, nominada al Goya como mejor película documental en
2011.
Además, este
año, El Festival de Cine Iberoamericano dedica una serie de sesiones especiales
de temáticas variadas como el flamenco, el medio ambiente y el cine de género.
Sobre el cine de género apuntar la proyección de “Madre” (2012), un documental
dirigido por la actriz Mabel Lozano que cuenta el proceso de embarazo de cinco
mujeres, de distintos lugares de España.
La actriz ha declarado:" me interesa mucho cómo ha sido la evolución de la maternidad, ya no tenemos nada que ver con nuestras madres y abuelas. En el siglo XXI la maternidad es una opción y además cada vez se retrasa más porque hoy en día la mujer quiere promocionarse personal y profesionalmente antes de ser madre".
Por otra
parte, además de las proyecciones cinematográficas, esta edición ofrece al público asistente programación
adicional sobre temas iberoamericanos. Del mismo modo, El Foro de Coproducción estará
otro año más en este encuentro.
La crisis
económica también ha aparecido en este festival como un factor condicionante
para la apertura del mismo, ya que no ha tenido gala inaugural como los años
anteriores y su apertura se ha celebrado el domingo, en lugar del sábado.
Fuentes:Raquel Ossorio Durán; Europa Press; EFE; www.festicinehuelva.es; www.andalucia.org; ARDE magazine.
No hay comentarios:
Publicar un comentario