miércoles, 19 de diciembre de 2012

Premios ASECAN 2013

La Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía, ASECAN entrega el próximo mes de febrero sus premios anuales al cine Andaluz. Mientras que en sus inicios solo otorgaban tres premios, en la actualidad son ya 21 las categorías que optan a llevarse estos galardones.

El presidente de la asociación, Javier Paisano cuenta que este certamen sirve como una antesala (entre otras) de los premios Goya, y además, estos reconocimientos sirven para que directores, actores, productores y demás se promocionen de cara a los grandes premios de cine español.



El presidente de la asociación ha explicado que con motivo del aniversario de los 30 años del funcionamiento de la entidad, este año quieren celebrar sus premios por todo lo alto. De hecho es la primera vez que organizan un encuentro de nominados. Se trata de una reunión a la que asisten todos los candidatos de todas las categorías que optan por llevarse el reconocimiento de esta asociación.

El acto se celebrará el próximo 22 de diciembre en el Palacio de los Marqueses de la Algaba, Sevilla. Una vez allí, desde la asociación se informará a los participantes de todas las novedades que han surgido este año en los premios. Javier Paisano ha declarado que tanto el encuentro convocado el sábado 22 como el 30 aniversario de ASECAN son posibles gracias a la evolución que ha tenido el cine andaluz estos últimos años. Además añade que el cine andaluz está en el mejor momento de su historia.

Los premios ASECAN que se entregan el mes de febrero de 2013 cuenta con 21 categorías, entre ellas está mejor película, mejor cortometraje,  mejor difusión, mejor técnico, mejor fotografía, etc. Grupo 7 (2012), el último largometraje dirigido por Alberto Rodríguez y protagonizado por Antonio de la Torre y Mario Casas es uno de los favoritos de este certamen. 








Fuentes: Raquel Ossorio Durán; Javier Paisano, presidente de la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía; http://asecan-cine.blogspot.com.es/; fotogramas.es.



martes, 18 de diciembre de 2012

Lo imposible no opta al premio del Sindicato de Guionistas de Hollywood

Lo imposible, el taquillazo histórico español, dirigido por Juan Antonio Bayona y protagonizado por Naomi Watts y Ewan McGregor, ha quedado fuera de los premios del Sindicato de Guionistas de Hollywood. La razón de esta exclusión es que Juan Antonio Bayona, director del largometraje no está afiliado a esta asociación. 

La decisión llevada a cabo por el Sindicato de Guionistas de Hollywood ha dejado impresionado al cine español, ya que la gran repercusión que ha tenido esta película ha sido una razón de peso para incluirla, pero una de las normas de esta asociación es que sólo aquellas películas que estén adscritas al sindicato podrán optar a estos premios.



Pero no sólo ha sido la película de director español la que ha quedado fuera de estos premios. Otros éxitos como el film de Michel Haneke, Amour, ganadora de cuatro premios europeo, también ha tenido la misma suerte, al igual que el último largometraje de Quentin Tarantino, Django desencadenado. El caso de Amour extraña más porque es la clara favorita a llevarse el Oscar este año. Pero como dice el Sindicato de Guionistas, las reglas son las reglas.

En el caso de la categoría de mejor guion adaptado las películas que no participan en los premios son  Los Miserables (Tom Hooper, 2012), Bestias del sur salvaje (Benh Zeitlin, 2012)  o El exótico hotel Marigold (John Madden 2011).



Los premios del Sindicato de Guinistas de Hollywood suelen ser los precursores de la gala de los Óscar, ya que se entregan a mediados de febrero. El próximo 3 de enero, este sindicato desvelará cuáles son las películas candidatas que optan a estos premios. Con esta es su 65 edición.





Fuentes: Raquel Ossorio Durán; elpais.com; filmaffinity.com; noticine.com.



El estreno más esperado del año, El Hobbit

Que El Hobbit, Un viaje inesperado haya sido uno de los estrenos más esperados del año es ya una realidad. La taquilla de la última película de Peter Jackson y la primera de una trilogía ha batido record en la salas de los cines estadounidenses, con una recaudación de 84,8 millones de dólares en su primer fin de semana de estreno, según informa Box Office Mojo. 

En cuanto a la taquilla española, la película ha recaudado en torno a unos seis millones de euros en estos tres primeros días de proyección, según la empresa Rentrak España.  Peter Jackson y su hobbit particular han vuelto a impresionar al público español. Con estas cifras, la película del director neozelandés se ha colocado como el tercer mejor estreno en España tras Lo imposible y Crepúsculo: Amanecer, parte 2.

Sin duda, Peter Jackson ha vuelto a colarse como uno de los directores más visto por todos los públicos, algo que no es fácil en la industria cinematográfica actual, donde la competencia entre directores y películas va en aumento. Este director ha vuelto a demostrar que la ficción en general, y las aventuras de esta trama en particular apasionan a los espectadores sin distinción de edad.

El Hobbit, Un viaje inesperado cuenta la historia de Bilbo Bolson, el que fue tío del famoso Frodo en la trilogía El Señor de los anillos (2001, 2002, 2003). En esta ocasión, el familiar del que fue protagonista en las anteriores películas pasa a ser el personaje principal de la trama. Bilbo Bolson, que inicia un viaje en el país de los elfos y los bosques de los trolls, vivirá grandes aventuras junto al mago Gandalf. En este viaje, el pequeño hobbit encontrará el anillo único que generó grandes dificultades para su sobrino Frodo, en la trilogía El Señor de los anillos.



Peter Jackson ha contado con Martin Freeman para interpretar a Bilbo Bolson, protagonista de la historia. Otros actores a destacar son Andy Serkis, Elijah Wood, Richard Armitage, Ian Mckelleny Cate Blanchett, entre otros.



ESCUCHAR AUDIO









Fuentes: Raquel Ossorio Durán; Rentrak España; europaprees.es; elpais.com; filmaffinity.com; fotogramas.es.




lunes, 17 de diciembre de 2012

En la Casa


La última película del director francés François Ozon  ha llegado a los cines españoles y no ha dejado indiferente a nadie, ya que sigue estando de estreno en la cartelera española. Esta obra titulada En la casa está, una historia que se centra en las redacciones que escribe un alumno a su profesor sobre la vida de la familia de otro alumno, se basa en una obra de teatro del dramaturgo Juan Mayorga. El reparto de la película cuenta con actores como Frabrice Luchini, Erns Umhauer y Kristin Scott Thomas.

François Ozon  con su largometraje triunfó en la 60º edición del Festival de Cine de San Sebastián ya que obtuvo la Concha de Oro y el premio al mejor guión. En la recogida del premio, el director francés dedicó el galardón a los realizadores españoles por la situación actual de recortes y crisis económica y aprovechó su discurso para hacer un alegato a favor de la cultura, afirmando que el cine también necesita al cine español.
Esta película también ha conseguido el Premio FIPRESCI en el Festival de Toronto.

El cineasta francés es conocido por películas como Sitcom (1998), Gotas de agua sobre piedras calientes(1999),  Bajo la arena (2000), El tiempo que nos queda (2005) o El refugio (2010).Además ha realizado varios cortometrajes, de los cuales cabe destacar Photo de Famille (1988), Victor (1993), Mirando al mar (1997), X2000 (1998), o Un lever de rideau (2006). Pero no cabe duda que la película que más ha calado hondo entre los espectadores es esta última, ya que lleva alrededor de un mes en las salas de cine españolas.

Hasta el momento las críticas que ha recibido François Ozon sobre su película han sido positivas y halagadoras. Ciertos críticos de prensa generalista española la han valorado como brillante, impecable, excelente e incluso más de uno la ha calificado como obra maestra.   



ESCUCHAR AUDIO   










Fuentes: Raquel Ossorio Durán; rtve.es; elpais.com/cultura; filmaffinity.com; elmundo.es.



De Óxido y hueso, una película de Jacques Audiard

Este fin de semana se ha estrenado en España la última película del director francés Jacques Audiard. Este cineasta lleva a su espalda siete largometrajes, de los cuales ha obtenido cinco premios,  entre ellos dos BAFTA (premio de la Academia Británica de las Artes Cinematográficas). Películas como De latir mi corazón se ha parado (2005) y Un profeta (2009) lo han llevado a la cima del cine francés en particular y del cine europeo en general. Por ello, el cine de Audiard no pasa desapercibido por los cines europeos.

Es su última película cuenta con la actriz francesa MarionCotillard, una actriz muy bien considerada por el cine, y con el actor belga Matthias Schoenaerts. En una entrevista publicada por el diario El País, Jacques Audiard además de hablar de De Óxido y hueso y de sus últimos largometrajes, el director francés aprovechó para hablar de la dura crisis económica mundial. “Vivimos momentos en los que los pobres se comen a los pobres, viven en la pobreza obligados a la inmoralidad, mientras que los ricos siguen ahí arriba. Hay un cinismo odioso”, afirmó el cineasta. Y es que Audiard siempre muestra en sus historias el momento social en el que se desarrollan. Traslada los problemas reales que tiene la gente de a pie a sus películas. 



En cuanto a las primeras críticas sobre la última película de Audiard, cabe destacar la opinión de Carlos Boyero, crítico de cine. El crítico señaló que pese a que no es una obra maestra, la sigues con atención y desasosiego. También afirmó, en cuanto a la película se refiere que nunca sabes lo que va a ocurrir y que deja cierto poso en el cuerpo tras su proyección. Por su parte, Peter Debruge, crítico de Variety ha declarado que es una tierna aunque fuertemente desromantizada historia de amor y que presenta un impresionante aunque pretencioso ejercicio de contrastes. También, Manuel Yánez Murillo, crítico de la revista Fotogramas, ha indicado que la película acaba perdida entre el romanticismo tosco y un inquietante moralismo que crece a medida que avanza la acción.


Este drama romántico ambientado en el norte de Francia cuenta ya con dos nominaciones a los Globos de Oro. Una por mejor película de habla no inglesa y la otra a mejor actriz.






Fuentes: Raquel Ossorio Durán; elpais.com/cultura;fotogramas.es;filmaffinity.com;europapress.es



domingo, 16 de diciembre de 2012

Antonio de la Torre, un gran intérprete del cine español

Antonio de la Torre está de promoción con su última película. Este largometraje bajo el título Invasor está dirigido por Daniel Calparsoro y protagonizado por Antonio de la Torre, Alberto Ammann, Karra Elejalde, Inma Cuesta, Luis Zahera y Bernabé Fernández. La película que se centra en una misión en Irak durante la guerra de 2003 ha sido preseleccionada para los Globos de Oro de 2013, aunque finalmente no ha obtenido la candidatura. 

Antonio de la Torre interpreta a Diego, un médico militar que vive una experiencia dramática y traumática junto con su amigo Pablo, interpretado por Alberto Ammann, en la guerra de Irak. Una vez que regresan a España, ambos tendrán que enfrentarse a su día a día afrontando todo aquello que vieron y vivieron durante la misión.




Antonio de la Torre es uno de los candidatos que optan por conseguir el Goya a la mejor interpretación masculina protagonista. Ha sido seleccionado dos veces para llevarse la estatuilla pero finalmente no ha obtenido ninguna en esta categoría. En 2007 consiguió el Goya al mejor actor secundario por Azul oscuro casi negro, de Daniel Sánchez Arévalo. Su interpretación en Grupo 7, película dirigida por Alberto Rodríguez (2012), ha levantado muchas críticas positivas sobre el actor español y lo sitúan como uno de los actores más versátiles que tiene la industria cinematográfica española.


Su carrera cinematográfica comenzó en 1994 cuando colaboró en Los peores años de nuestra vida, dirigida por Emilio Martínez Lázaro. Un año más tarde participó en Hola, ¿estás sola? (Icíar Bolaín, 1995), El día de la bestia (Álex de la Iglesia, 1995). Y a partir de aquí Antonio de la Torre no ha parado de trabajar en el cine. Títulos como Muertos de risa (Álex de la Iglesia, 1999), La comunidad (Álex de la Iglesia, 2000), El oro de Moscú (Jesús Bonilla, 2003), Volver (Pedro Almodóvar, 2006) fueron interpretadas por este actor. Por su papel protagonista en  Balada triste de trompeta (Álex de la Iglesia, 2010) y Gordos (Daniel Sánchez Arévalo, 2009) fue nominado al Goya a mejor actor.

Pero Antonio de la Torre no solo ha trabajado en el cine sino que también se le ha visto en la televisión, en el teatro y en la radio. Ha colaborado en series televisivas como El Comisario, Aída, Hospital Central o Padre Coraje. En cuanto al teatro cabe destacar su participación en La taberna fantástica (Alfonso Sastre, 2008). Y en radio ha trabajado en Canal Sur Radio, Cadena Ser y Radio Nacional de España.





Fuentes: Raquel Ossorio Durán; elpais.com; rtve.es; academiadecine.com; filmaffinity.com.





sábado, 15 de diciembre de 2012

Pedro Almodóvar y sus Amantes Pasajeros

El próximo mes de marzo, Pedro Almodóvar estrena su último largometraje, Los amantes pasajeros. Esta vez el director manchego se ha decantado por el género comedia. 

Pedro Almodóvar que ha vuelto a contar con la colaboración del músico Alberto Iglesias, para la banda sonora de la película, cuenta con un reparto muy amplio. Entre ellos se encuentran actores que ya han rodado con el cineasta como Javier Cámara, Cecilia Roth, Lola Dueñas, Carlos Areces, Antonio de la Torre y otros nombres conocidos del cine español.

Hace un día, Pedro Almodóvar proporcionaba en exclusiva varias imágenes de su nueva película, en un homenaje en Londres que recibió el manchego por parte de la Academia de cine de Hollywood. En este acto se hizo un recorrido por el trabajo cinematográfico que ha aportado el director, siempre muy bien considerado y halagado por los británicos, ya que cuenta con cinco estatuillas de los premios BAFTA.

Las imágenes inéditas ofrecidas en un cine del Soho londinense, muestran tres azafatos (Javier Cámara, Carlos Areces y Raúl Arébalo) en un avión haciendo un playback de la canción I`m so exited, de The Pointers Sister.



La anécdota de la noche la puso el diseñador francés Jean-Paul Gaultier que, fascinado por el cine del director manchego, le pidió matrimonio. “En mi país todavía no se puede, pero en el tuyo sí, me gustaría preguntarte una cosa: ¿Quieres casarte conmigo? Te quiero” afirmó el diseñador entre risas. Por su parte, Pedro Almodóvar le agradeció  esa muestra de admiración.

Según el hermano del director, Agustín Almodóvar “Los amantes pasajeros retoma esa idea de Mujeres al borde un ataque de nervios de que la vida es perfecta, que solo las relaciones de parejas son imperfectas”.  Además ha señalado que Pedro es una persona que ha encontrado su propio tono de humor de forma natural y lo incluye en sus películas más dramáticas.





Fuentes: Raquel Ossorio Durán; elpais.com/cultura;20minutos.es;eldiariodenavarra.es.



Los Goya 2013 ya tienen fecha

El domingo 17 de febrero de 2013 en el Centro de Congresos Príncipe Felipe tiene una cita el cine español. Directores, actores, productores, guionistas y equipo técnico se reúnen para recibir los premios anuales de la Academia del Cine. 

Sin duda, este año la gala se celebra en un ambiente marcado por la crisis económica y la subida del iva en la cultura. E incluso se esperan reivindicaciones de varios intérpretes en cuanto a este tema que está dando tanto de sí. Casi todos coinciden en que los recortes y la subida del iva tendrían que estar al margen del mundo de la cultura ya que la consecuencia de aplicar todos estos ajustes puede sepultar entre otros el cine español. Actores como Alberto San Juan y Guillermo Toledo se encerraron el  Teatro Español como señal de protesta el pasado 14 de noviembre, día de la huelga general. 



Con este certamen, son 27 las ediciones que cumplen los Goya. En este caso, los Goya 2013 no se celebrarán en el Palacio Municipal de Congresos-Recinto Ferial Juan Carlos I, como se han venido celebrando los últimos años. Este cambio se debe a un cierre preventivo del Congreso. El lugar escogido esta vez es el Centro de Congresos Príncipe Felipe, ubicado en la Avenida de Aragón número 400 de Madrid.

Por su repercusión, una de las películas favoritas que optan al galardón de Mejor Película es Lo Imposible de José Antonio Bayona. Un largometraje que ha batido los records de taquilla del cine español.  Sus actores protagonistas, Naomi Watts y Ewan McGregor también están nominados para obtener el goya; en el caso de Naomi Watts su candidatura es por mejor interpretación femenina protagonista,  y Ewan McGregor por mejor actor de reparto. Y es que Lo imposible suma 16 candidaturas en esta edición de los premios Goya.

El Goya de Honor es para la actriz Concha Velasco que, tras la noticia, ha manifestado todo su agradecimiento por la concesión de este galardón. La actriz ha declarado que no quiere que sea el único Goya que consiga, y que el próximo espera que sea por su trabajo interpretativo y no sólo algo honorífico. Aún así, la actriz vallisoletana está muy contenta por el cariño de la Academia de Cine.





Fuentes: Raquel Ossorio Durán; http://premiosgoya.academiadecine.com/actualidad/; elpais.com;http://www.huffingtonpost.es; europapress.es




domingo, 9 de diciembre de 2012

Lo nuevo de Alejandro González Iñárritu



Alejandro González Iñárritu, cineasta mexicano ha sorprendido dando la noticia de su nuevo proyecto. El director de cine, tras dirigir grandes dramas profundos que tratan la desgracia humana ha cambiado de rumbo en su nuevo largometraje. Bajo el título de The Birdman, el público y la crítica quieren ver como se desenvuelve el mexicano en este nuevo género. 

 Su trayectoria cinematográfica comenzó en el año 2000 con la película Amores perros, nominada al Óscar como mejor película de habla no inglesa y ganadora de once premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Seguidamente, en el año 2003 estrenó 21 gramos, un largometraje que se centra en la historia de varios personajes marcados por un accidente de tráfico. Tres años más tarde, Iñárritu dirigió Babel, protagonizada por Brad Pitt. Estas tres películas forman en Trilogía de la muerte, como el propio cineasta ha señalado.

Por último, sería el actor español Javier Barden quien se luciría en un largometraje de Iñárritu, Biutiful ya que le permitió obtener la Palma de oro del Festival de Cannes en 2010 como mejor interpretación masculina. Este drama no dejó indiferente a nadie ya que fue nominada a mejor película en el Festival de Cannes, nominación al Globo de Oro por la categoría de mejor película en lengua extranjera y también compitió por el Óscar a mejor película de habla no inglesa.



Ahora, el director mexicano prueba con un género totalmente distinto para él. Sin duda es un atrevimiento por su parte, y habrá que ver cuáles son los resultados que saca de esta nueva experiencia.  The Birdman cuenta la historia de un actor que fue muy famoso interpretando a un superhéroe pero que ahora ha caído en el olvido. Ahora el actor se centra en recuperar su carrera.  Este nuevo proyecto lo ha junto con Alexander Dinelaris, Armando Bo y Nicolas Giacobone.  






Fuentes: Raquel Ossorio Durán; elpais.com/cultura;elseptimoarte.es; hoy.es; eluniversal.com




viernes, 7 de diciembre de 2012

Cocha Velasco se hace con el Goya de Honor

No es nada novedoso que Cocha Velasco haya sido elegida por la Academia de Cine para el Goya de Honor 2013. Tras una larga carrera cinematográfica, a sus 73 años, Cocha Velasco obtiene este reconocimiento por parte del cine español. La actriz, polifacética donde las haya comenzó en la farándula a sus 14 años de edad.

Según la Academia de cine, los argumentos que han llevado a cabo para homenajearle de esta forma son “su enriquecedora contribución al cine español a lo largo de varias décadas, su gran versatilidad interpretativa y su enorme capacidad de trabajo”.

La actriz, que lleva sobre su espalda más de 80 películas, musicales, obras de teatro y series de televisión, nunca ha ganado este premio, a pesar de haber estado nominada en dos ocasiones; una como actriz de reparto por la película Esquilache en 1989, y otra como mejor actriz protagonista por Más allá del jardín, en 1996.

“Mi carrera en cine es seria y he tenido la suerte de conectar con el público, como otros muchos actores del cine español. Me alegra mucho porque soy mujer y todo lo que soy en esta vida se lo debo a mi carrera en la gran pantalla”, ha declarado Concha Velasco al diario El Mundo.



En una entrevista muy personal publicada en la propia Academia de cine, la actriz señala que se siente muy orgullosa de haber permanecido en el cine y le da las gracias a su profesión porque le ha permitido evolucionar como persona y como actriz. Además, “La Velasco” habla de su madre como una figura importantísima en su vida. Ésta de dio una educación conservadora a la vez que progresista y la tuvo estudiando hasta el día de su muerte.

La actriz vallisoletana desea que sea su primer Goya pero no el único y se compara con Rafeala Aparicio y Tony Leblanc, ambos obtuvieron el premio honorífico de la academia y posteriormente fueron galardonados con otro por su trabajo.










Fuentes: Raquel Ossorio Durán; elmundo.es; premiosgoya.academiadecine.es;rtve.es; cadenaser.com cultura.


Amour de Haneke consigue el Premio Europeo

El 25º aniversario de los Premios Europeos celebrados en Malta ha dejado a Michael Haneke como el triunfador de la noche, ya que ha sido galardonado con cuatro premios por su último largometraje, Amour. Mejor película, mejor director, mejor actriz y mejor actor han sido los galardones obtenidos. Haneke siempre ha estado muy bien tratado en este certamen, ya que con este ya son tres las estatuillas europeas que obtiene como mejor película. En el año 2005, su largometraje Caché ya se llevo este premio, y hace tan solo tres años, en 2009, que La cinta blanca la que le ayudó a conseguirlo.

Y es que la película de Haneke, que cuenta la historia de amor de dos ancianos y aborda la cuestión de la decadencia física, ha dejado huella en todos los festivales y salas de cine donde se ha proyectado. Haneke acerca el dolor y la amargura a través de sus personajes. 




Amour ha permitido que sus actores protagonistas sean recompensados. En el caso de mejor actriz, todo apuntaba a Emmanuelle Rivas y así ha sido. Mientras que en el caso de mejor actor, la cosa estaba más igualada entre los cuatro candidatos. Jean-Louis Trintignant, protagonista del largometraje de Haneke se las vio con Michael Fassbender de Shame, Gary Oldman de El Topo, François Cluzet y Omar Sy de Intocable. Finalmente fue el de Trintignant quien se alzó con la estatuilla.

El resto de premios han sido muy repartidos. En el caso de mejor guión han sido premiados Thomas Vinterberg y Tobias Lindholm por su película La caza. Mejor fotografía y mejor montaje se han ido para Sean Bobbitt, por Shame. La mejor película de animación ha sido Alois Nebel, y el mejor documental Winter nomads. El galardón del público se lo ha llevado Hasta la vista. Maria Djurkovic con El Topo se ha alzado con la estatuilla del Diseño de producción.

Cabe destacar el premio obtenido por el músico Alberto Iglesias por la película El Topo. Éste, que no pudo asistir a la ceremonia, envió las siguientes palabras: “Escribo desde España. Necesitamos a Europa más que nunca. Seguimos vivos”. Alberto Iglesias ya sabe lo que es ganar un EFA, ya que éste es su tercero. Volver, Los abrazos rotos y ahora El Topo.



ESCUCHAR AUDIO












Fuentes: Raquel Ossorio Durán; FilmAffinity; cultura.elpais.com/cultura; www.efe.com; www.europapress.es





sábado, 1 de diciembre de 2012

The Hunt, premiada por Asecan en el Festival de cine europeo de Sevilla

The Hunt, película danesa dirigida por Thomas Vinterberg y protagonizada por Madds Mikkelsen, Alexandra Rapaport y Thomas Bo Larsen ha sido galardonada por la Asociación de escritores cinematográficos de Andalucía, Asecan, en el Festival de cine europeo de Sevilla. Según ha declarado la propia asociación, el premio concedido a este largometraje se debe a su excelente resolución cinematográfica a la hora de reflejar un complejo y grave conflicto en la sociedad actual.

The Hunt cuenta la historia de un maestro falsamente acusado por una niña de abusos, y de las consecuencias que una pequeña localidad tiene este suceso. Este hecho hace que el protagonista luche por salvar su vida y su dignidad.


Según Carlos Boyero, crítico de El País: “Vinterberg describre admirablemente el acoso que sufre un hombre que ha sido acusado del más repugnante de los delitos. Ayudado por el tormento y la autenticidad que transmite el actor Mads Mikkelsen, te contagia la pesadumbre ante la injusticia”.

La película de Vinterberg ha obtenido tres premios: Premio al mejor actor, Mads Mikkelsen en el Festival de Cannes; premio del festival de cine europeo de Sevilla en la sección oficial de largometrajes a concurso, y el premio Asecan. También ha conseguido cinco nominaciones, incluyendo mejor película y director, en los Premios del Cine Europeo.


ESCUCHAR AUDIO









Fuentes: Javier Paisano, presidente de Asecan; http://asecan-cine.blogspot.com.es/; Raquel Ossorio Durán




Entrevista a Javier Paisano



"Siempre que alguien no quiere hablar de cine andaluz es por algo interesado"

Javier Paisano es el presidente de la Asociación de escritores cinematográficos de Andalucía, comúnmente conocida como ASECAN. Este año se cumplen 30 años de la asociación. Hacemos un repaso de la asociación de la mano de su presidente.

Se cumplen treinta años de Asecan. El objetivo fundamental de esta asociación es el estido, la distribución, difusión y promoción del cine andaluz. ¿Se está consiguiendo este objetivo?


La asociación cuando se puso en marcha hace treinta años lo que decidía y estudiaba era el cine en general, ya que el cine andaluz como tal todavía no existía. Con el tiempo han surgido toda una serie de películas que sí son andaluzas y que Asecan defiende. Asecan difunde, estudia y promociona el cine en general. Y por supuesto que se están consiguiendo los objetivos.

En su origen la asociación solo la conformaban periodistas y escritores dedicados al cine. En la actualidad, cualquier persona que tenga como objetivo difundir, estudiar y promocionar el cine andaluz puede formar parte de Asecan. ¿Por qué este cambio?

Porque en principio fue una cosa que nos vino bien por temas legales. La asociación tenía unos estatutos preconstitucionales. En un momento dado, el Ministerio como la Junta sacan una nueva ley de asociaciones y ahí cambia el formato de cómo tiene que ser. En Asecan había que poner los requisitos que tenía el socio. Mientras que en la anterior ley no te piden los requisitos, en esta ya sí te piden los objetivos de la asociación. 

Pero entonces, ¿existe un cine andaluz o un cine hecho en Andalucía?

Sí, por supuesto, sí existe un cine andaluz, y ese discurso para mí ya no existe. Los que creemos que existe cine andaluz, creemos que existe hace 20 años y ahora a la vista está. Ahora hay un festival de cine europeo que tiene una sección que se llama Panorama andaluz.
Cuando hablo de un cine andaluz hablo de que la película que se ha producido con dinero andaluz, se ha realizado con localizaciones andaluzas, se ha trabajado con gente que es andaluza, y se ha interpretado con gente andaluza.
Lo que en última instancia defiende la asociación es que alguien que nace en Málaga o en Almería o que nace en Jaén pueda trabajar en Andalucía y no tenga porque irse obligatoriamente a Madrid o a Barcelona.
Siempre que alguien no quiere hablar de cine andaluz es por algo interesado.

Volviendo a lo que es la asociación, antes eran tres premios los que se concedía y ahora son catorce, ¿a qué se debe este incremento? 

Empezamos con tres porque en ese momento el cine era un páramo. Asecan lo montan una serie de periodistas y de escritores de cine que trabajan en el año 82. En el año 82 el cine que había era el que había. Entonces me acuerdo que se daba el premio a la mejor película, a la mejor película extranjera y a la mejor difusión. Precisamente por haberse ido ampliando las películas, pues se han ido ampliando los premios. Por tanto, empezamos a dar premios a los intérpretes, los técnicos, fotógrafos, maquillaje, etc. Este es el crecimiento que ha habido. Nosotros hemos ido acompañando al tiempo, a medida que ha ido habiendo mayor oferta, pues se supone que estamos premiando la cosecha del año.

Estos premios se entregan ahora en febrero, ¿cuál es la favorita para llevarse el galardón a mejor película?

Nosotros entregamos los premios dos semanas antes de los Goya, y así promocionamos las películas para los premios de la Academia y los premiados hacen una especie de campaña.
Yo no puedo decirte cual es la película que será premiada por Asecan ahora en febrero pero por toda la repercusión que ha tenido alguna que otra película, puedes imaginarte cual será. 


ESCUCHAR AUDIO











Fuentes: Javier Paisano, presidente de Asecan; Raquel Ossorio Durán; http://asecan-cine.blogspot.com.es/





lunes, 26 de noviembre de 2012

Muere un gran cineasta

El pasado viernes falleció José Luis Borau a los 83 años. El cine español y el mundo de la cultura en general han perdido a uno de sus grandes referentes ya que José Luis Borau ha sido escritor, productor, guionista, director, realizador, profesor, editor, expresidente de la Academia Española de Cine, miembro de la RAE y ex presidente de las SGAE. 

José LuisBorau protagonizó uno de los momentos más impactantes vividos en televisión. Fue en enero de 1998, cuando en la gala de los Goya, siendo él presidente de la Academia Española de Cine, alzó sus manos blancas para condenar el atentado del concejal Alberto Jiménez Becerril y su mujer.




Siempre fue muy crítico con la sociedad en general y con la juventud en particular. He aquí sus palabras a ésta: “Hoy prácticamente todo el mundo aquí sabe escribir, no como antes; pero en cambio, los jóvenes son mucho más ignorantes. Aplican estereotipos, casi siempre extranjeros y mal conocidos. Y eso es malísimo no sólo para la juventud, que lo pagará, sino para el país, porque cuando manden los ignorantes, ya no habrá solución”.

Una de sus grandes obras fue Furtivos, estrenada en 1975, protagonizada por Ovidi Montllor, Lola Gaso y Alicia Sánchez, y galardonada con la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián.

José Luis Borau, hombre polifacético que adoraba las letras fue elegido como presidente de la Academia Española de Cine entre 1994 y 1998. “Ha sido el mejor presidente de la Academia. Él la modernizó, la hizo tal y como hoy la conocemos y como presidente nos regaló su imagen más emblemática: la de aquellas manos blancas” ha declarado  el actual presidente de la Academia, Enrique González Macho, afectado por el fallecimiento del director. 

La cultura española se viste de luto para despedir a esta gran figura de las letras que no ha pasado desapercibido por este país. Un historiador y amante del cine. 







Fuentes: Raquel Ossorio Durán; El País; elpais.com; Academia Española de cine; rtve.es;elmundo.es. 






sábado, 24 de noviembre de 2012

Noviembre, mes clave para el cine lésbico y gai

El 15 de Noviembre dio comienzo la octava edición del Festival internacional de cine lésbico y gai de Andalucía, celebrado en la provincia de Sevilla y organizado por la Fundación Triángulo Andalucía.




La Fundación Triángulo, fundada en 1966, es una entidad creada para conseguir la igualdad de los derechos fundamentales para gais, lesbianas, bisexuales y transexuales. Esta fundación puso en marcha el festival internacional de cine gay y lésbico de Andalucía para sensibilizar a la ciudadanía de los problemas que tienen hoy en día estos colectivos. Estos colectivos que han sido discriminados siempre en la sociedad.

 Este año, el festival ha contado con la visita estelar de Boris Izaguirre, todo un icono en estos colectivos.  El articulista y escritor ha sido galardonado por esta fundación y ha asistido a la inauguración del festival, celebrada en los cines Nervión Plaza, para recoger el premio.

Según Raúl González, presidente de la fundación organizadora del evento, el premio se le concede a Boris Izaguirre por la labor que ha hecho el presentador en cuanto a dar a conocer en los medios de comunicación un tema tan delicado como es el de la orientación sexual, sobre todo en los años 90.

Según fuentes cercanas al presidente de la fundación, éste ha declarado: “Boris realizó ese trabajo y consiguió abrir parte del camino para poder poner el tema en el debate público y en la agenda política”.

El otro premio ha sido para los sindicatos Comisiones Obreras y UGT, con motivo de la defensa que han hecho siempre de los derechos de los gais, lesbianas, bisexuales y transexuales.

 Este año, la edición ha contado con novedosas producciones, entre ellas Keep the light son (2012), de director americano Ira Sachs, ganadora del Teddy Awward 2012. Otra novedad ha sido la proyección del musical Leave i ton the floor (2011), del cineasta Sheldon Larry. Este alegre musical ha inaugurado el festival.

Además, esta octava edición ha contado con una exposición de pintura y arte lésbico, en donde los espectadores han podido visualizar esta exhibición situada también en la Alameda de Hércules, espacio donde se ha concentrado la mayor parte del festival

El festival cerrará sus puertas mañana domingo 25 de noviembre. 




Fuentes: Raquel Ossorio Durán (acreditada), Fundación Triángulo (contacto telefónico), www.andalesgai.com(zona prensa), elpais.com.





lunes, 19 de noviembre de 2012

Apertura del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva




Entre los días 18 y 24 de noviembre, la capital onubense acoge la 38 Edición delFestival de Cine Iberoamericano. La inauguración se ha celebrado en el Gran Teatro de Huelva y ha sido Jerónimo Fernández el encargado de abrir este festival.

69 títulos de diez nacionalidades en 133 países son los que ofrecerá el festival. En la Sección Oficial a Concurso participan diez largometrajes, de los cuales siete son óperas primas y tres son segundas obras, y 17 cortometrajes. 

La primera sesión del festival proyectará las presentaciones de las películas a los concursos: “Mai moriré” (México 2012) de Enrique Rivero y “Ni un hombre más” (Argentina 2013), de Martín Salinas. A lo largo de la semana se irán presentando el resto.

La Sección Panorama Andaluz recoge alguno de los éxitos andaluces de estos años. Entre las tres partes (largometraje, corto y documentales) son 15 títulos andaluces los escogidos para participar en el festival. Entre las películas cabe destacar “Los niños salvajes” (2012) de Patricia Ferreira,  película muy elogiada y premiada en el Festival de Cine de Málaga. En cuanto a los cortes hay que señalar “La última víctima” (2012) de Ángel Gómez, “Hambre” (2012) de Mario de la Torre, entre otros; y sobre los documentales, señalar “El Tartessos de Schulten” (2012), donde Antonio Lobo aborda la investigación sobre la civilización bajo las arenas en el Coto de Doñana; y “30 años de oscuridad” (2011), de Manuel H. Martín, nominada al Goya como mejor película documental en 2011.

Además, este año, El Festival de Cine Iberoamericano dedica una serie de sesiones especiales de temáticas variadas como el flamenco, el medio ambiente y el cine de género. Sobre el cine de género apuntar la proyección de “Madre” (2012), un documental dirigido por la actriz Mabel Lozano que cuenta el proceso de embarazo de cinco mujeres, de distintos lugares de España. 


La actriz ha declarado:" me interesa mucho cómo ha sido la evolución de la maternidad, ya no tenemos nada que ver con nuestras madres y abuelas. En el siglo XXI la maternidad es una opción y además cada vez se retrasa más porque hoy en día la mujer quiere promocionarse personal y profesionalmente antes de ser madre".

Por otra parte, además de las proyecciones cinematográficas,  esta edición ofrece al público asistente programación adicional sobre temas iberoamericanos. Del mismo modo, El Foro de Coproducción estará otro año más en este encuentro.
La crisis económica también ha aparecido en este festival como un factor condicionante para la apertura del mismo, ya que no ha tenido gala inaugural como los años anteriores y su apertura se ha celebrado el domingo, en lugar del sábado.




Fuentes:Raquel Ossorio Durán;  Europa Press; EFE; www.festicinehuelva.es; www.andalucia.org; ARDE magazine.









El corto de hace largo

Veintiocho años más tarde de la realización del corto Frankenweenie (1984), Tim Burton retoma la historia, la alarga y la estrena en los cines.

El corto de 1984 fue una idea atrevida de este director estadounidense, ya que consistió en una “parodia-homenaje” de la novela Frankestein de Mary Shelley. El argumento del corto se centra en Víctor, un niño que ha perdido a su perro Sparky y, que posteriormente decide volverlo a la vida mediante la introducción de energía eléctrica en su sistema nervioso.

El corto en sí tuvo controversias, ya que Disney decidió despedir a Tim Burton tras la finalización del mismo. Los estudios señalaron que el director había malgastado el capital aportado por la compañía cinematográfica. Además, la compañía consideró que el corto era demasiado espeluznante y terrorífico para los menores. Por todos estos motivos el estreno fue cancelado y éste se estrenó en Reino Unido en 1985.




Veintiocho años después Tim Burton ha retomado la historia y lo ha convertido en película. Esta vez, el film ha sido rodado en stop-motion, los personajes de carne y hueso pasan a ser dibujos animados, y además va dirigido a un público de mayor edad. Ahora sí, esta historia ha visto la luz en las salas de cine. No ha sido un estreno muy escandaloso pero tampoco ha pasado desapercibido. Los índices de taquilla indican que no será una de las más vista de Tim Burton, pero habrá que esperar algunas semanas más para ver cómo va progresando y evolucionando en las salas de cine.




Según el director estadounidense: “la película habla de las políticas sociales que se dan entre los niños de una escuela”. Además el cineasta explica que los problemas a los que se enfrentan los personajes tienen mucho que ver con el estado de perplejidad al que todos tenemos que enfrentarnos al crecer y asumir responsabilidades.



Fuentes: raquel Ossorio Durán; Fotogramas; El Nacional.com; LaRepublica.pe; rtve.es; Rolling Stone (Argentina);